CRÓNICA DEL SEMINARIO CONTINENTAL AMERICANO ACSSA 2019

LUNES 18

En la casa de Retiro “Domingo Savio” (Ramos Mejía, Buenos Aires/Argentina), nos reunimos los participantes del Seminario Continental Americano ACCSA “Figuras Salesianas innovadoras y significativas en el siglo XX”. Todas las participaciones se encuentran en la página web: https://donboscosur.wixsite.com/acssa.

El seminario se inicia con las palabras de bienvenida del Inspector Honorio Caucaman de la Inspectoría “Ceferino Namuncurá”, quien nos invita a tomar conciencia de la historia de las Congregaciones Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en la nuestra tierra. Señala que ha sido desde instituciones civiles donde se ha señalado y dado relevancia a la historia salesiana dentro de las historias nacionales. Celebra que este seminario se constituya como un espacio de sabiduría para recuperar la memoria y a partir de allí reflexionar sobre nuestras raíces.

Inspector Honorio Caucaman

A continuación se leen las Palabras del Rector Mayor de los Salesianos Ángel Fernández Artime, la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora Yvonne Reunguat y el presidente del ACCSA Don Francesco Motto.

https://www.donboscosur.wixsite.com/acssa/discursos-y-mensajes

Ana María Fernández, fma. Comisión organizadora

El seminario se inicia con una introducción sobre la dinámica general. Estos seminarios son instancias preliminares de exposición del trabajo de investigación que se presentará en el Congreso Mundial en el 2020. Su temática se enfoca en el rico legado del carisma salesiano y de sus figuras significativas. Como su naturaleza lo indica, un seminario constituye una instancia académica especializada para estudiar en profundidad la temática que proponemos. Su dinámica permite una participación interactiva entre especialistas y/o conferencistas y los participantes que acercan y exponen una propuesta de trabajo. Por ello, las conferencias están programadas para la reflexión de aspectos teóricos y metodológicos que iluminen distintos aspectos de la investigación de una figura significativa. Tras la exposición del trabajo en forma de ponencia, los participantes recibirán una devolución crítica por parte del coordinador de su mesa y preguntas del auditorio en el momento del debate abierto. Esta instancia de aprendizaje activo y colaboración recíproca permitirá a cada ponente reflexionar sobre su proceso y resultados preliminares de investigación para profundizar y reelaborar su trabajo en pos del Congreso 2020.

Tratándose de una reunión caracterizada por el hacer colaborativo, todos los participantes están invitados a escuchar y participaren todos los debates generados en el seminario, por ello su presencia es indispensable en cada una de las instancias. De esta manera, la modalidad del seminario resulta un trabajo continuado que enlaza momentos y espacios diversos: 1) un trabajo previo de escritura y presentación, 2) la presencia en las conferencias como espacios de aprendizaje 3) la exposición del trabajo en las mesas, 4) la recepción de la devolución del comentarista y las respuestas a las inquietudes de los participantes en los debates y 5) la reelaboración del trabajo con las sugerencias recogidas en las instancias previas en pos de la ponencia del Congreso Mundial del 2020.

En la primera conferencia general, Don Francesco Motto, sdb nos habló sobre conservar la memoria para escribir nuestra propia historia y construir la identidad. Es indispensable, señala Don Motto, lo que dice el Papa Francisco: para tener identidad hacer memoria y escribir la historia Menciona una cuestión fundamental: la historia se hace con fuentes documentales. Don Bosco ha insistido especialmente de las casas a través de las crónicas y la conservación de los documentos y presenta después Don Motto el aporte de los distintos rectores mayores a este hábito de “conservar la memoria”.

Finalmente señala la importancia de hacer histórica con sentido crítico y de forma científica, estudiando las teorías, metodologías y contextos locales. El problema, señala, es encontrar personas dentro de la congregación que se dediquen a la historia.

Se abrió un interesante debate sobre cómo de construir las historias hagiográficas y la conservación y toma de consciencia muy reciente sobre los archivos y el patrimonio histórico de las Congregaciones. Se concluye la necesidad de una política cultural de la Congregación en sintonía con los laicos y la sociedad civil.

https://donboscosur.wixsite.com/acssa/conferencias-generales

Tras un intervalo se abre la primera mesa “Mujeres significativas en el campo de las misiones que coordinó la Hermana Ana María Fernández. Expusieron las Hermanas Jenny Cruzat, fma de Perú sobre “Sor María Victoria Orihuela (1859-1911) y la Hermana Gloria García Pereira en nombre de la Hermana Vilma Parra sobre “Sor María Concepción Posada Posada (1903-1996).

Tras la exposición de ambas ponencias, la Hermana Ana María Fernández, comenta los rasgos sobresalientes de cada estudio y resalta la importancia de ser fieles a la consigna de la innovación de las figuras, más allá de la búsqueda de santidad.

En el debate se señala la importancia de documentar con fuentes históricas las aseveraciones para que no sean trabajos retóricos sino históricos. También se sugiere tener en cuenta la diversidad territorial en la vida de las misioneras interrelacionada con el tiempo histórico y la posibilidad de pensar estas historias desde la historia de las mujeres.

https://donboscosur.wixsite.com/acssa/mesas-y-ponencias

Finalmente se realiza la presentación de libros sobre figuras significativas

Libros sobre figuras significativas

BAFFUNDO, María, De generación en generación. Presencia significativa en la historia de las FMA en Uruguay. Hna Martina Petrini, Uruguay.

RAMÍREZ, Jorge Atarama, Monseñor Octavio Ortiz Arrieta. El obispo de los Andes Amazónicos. Lima: Editorial Salesiana, 2012. (Presenta David Franco Córdova)

GARCIA PEREIRA, Gloria Elena, Mujeres que hacen Historia. Hacia la Construcción de una Memoria Histórica de las FMA de América Latina. Provincia María Auxiliadora Medellín, Colombia, Colombia, 2002.

MARTINIC, Mateo, Monseñor Giacomini, paladín de magallanidad. (Presenta Salvatore Cirillo)

MARTINIC, Mateo y CIRILLO, Salvatore, En homenaje a monseñor José Fagnano en el centenario de su fallecimiento. (Presenta Salvatore Cirillo)

Seminario Continental ACSSA Ramos Mejia /Argentina

MARTES 19

Se da comienzo a la segunda jornada del seminario con la lectura de una oración. Se leen mensajes de buenos augurios de la Presidenta de ACSSA Brasil y de la Hna. Marta Richoli de Bahía Blanca.
La Dra. Laura Mombello pronuncia la conferencia titulada “Las huellas del presente en las historias de vida”. Modera María A Nicoletti.

https://donboscosur.wixsite.com/acssa/conferencias-generales

Se habilita un espacio de preguntas. Surge la inquietud por las herramientas de la antropología para el uso del historiador en la reconstrucción histórica. En ese sentido, si hay una primera persona con quien dialogar, puede reconstruirse esas experiencias de vida a través de documentos. Se plantea que en todo trabajo con fuentes documentales interviene la interpretación del historiador. Asimismo se subraya también la diferencia entre el trabajo con personas que con documentos. Se expone la problemática del descarte de documentación en la actualidad. También la dificultad de la recreación, que no es necesariamente ficción. En el trabajo con las entrevistas hay que tener presente cuales son las preguntas del entrevistado, que suelen ser más importantes que las propias del entrevistador. También circulan inquietudes con respecto a la objetividad de la historia en la reconstrucción de estas experiencias, a través del uso de técnicas.

Participantes del seminario continental ACSSA con la conferencista Dra. Laura Mombello

Luego de la conferencia se da inicio a la mesa 2, “Mujeres significativas en el campo de la educación y la escuela”, coordinada por Nicolas Moretti, con las ponencias de Martha Franco, fma y María Baffundo, fma (Uruguay) “Martina Petrini Prado, fma” (1874-1965); Gloria Elena García Pereira, fma (Bogotá) “Sor Isabel Moreno (1890-1962)”; Sandra Vitalia Armijos Salazar (Ecuador) “Sor Anna María Coppa fundadora y rostro del primer Normal Católico de Ecuador de 1940 a 1965”.

https://donboscosur.wixsite.com/acssa/mesas-y-ponencias

Luego de las exposiciones y la devolución por parte del coordinador se abre un espacio de preguntas. Allí se destaca la contextualización histórica de las figuras salesianas que se estudian. También surge la inquietud compartida por varios miembros de ACSSA de encarar un estudio acerca del rol de las religiosas en perspectiva de género, ya que han padecido la invisibilización por parte de la comunidad de historiadores y aun de la misma congregación.

Por la tarde se abre la mesa 3, “Figuras públicas salesianas: la interacción con la sociedad civil”, coordinada por Walter Paris. Se exponen los siguientes trabajos: Francesco Mottosdb (Italia), “Don Raffaele Piperni, Il padre spirituale della comunità italiana del nord California (1897-1930)”; Iván Ariel Fresia sdb (Argentina), “Círculos de obreros, redes parroquiales y participación política. Carlos Conci, un actor social invisibilizado, 1915-1925”; María Andrea Nicoletti (Argentina), “Monseñor Jaime de Nevares: ´Don Jaime’, Pastor de Neuquén” (1915-1995); Salvatore Cirillo (Chile), “Giacomini y Magallanes. El florecer de una obediencia”.

Tras las presentaciones y los comentarios del coordinador, se abre un espacio de preguntas a los expositores. Se destaca la invisibilización de Conci por parte de la historiografía nacional, aun cuando ha tenido una participación activa con otros referentes del catolicismo social que sí han sido rescatados. Al mismo tiempo, se indaga en la acción apostólica de Monseñor De Nevares comprometido con el apostolado social y los Derechos Humanos.

Luego de la pausa de merienda se procede a la presentación de los siguientes libros:

. David Franco Córdova, La basílica de María Auxiliadora de Lima. Cronología (1916-2016), Lima: Editorial Salesiana, 2016.

. David Franco Córdova, La Cripta del Perpetuo Sufragio: Un siglo de arquitectura y arte funerario en Lima (1917-2017), Lima, Editorial Salesiana, 2017.

. Iván Ariel Fresia, María A. Nicoletti y Juan Picca (Comp.), Iglesia y Estado en la Patagonia. Repensando las misiones salesianas. 1880 – 1916, Pro historia, Rosario, 2016. (Presenta María A. Nicoletti)

.  María A. Nicoletti, Misionar en la Patagonia. La figura de Ceferino Namuncurá, AbyaYala, Quito, 2015.

. Ana María Fernández, Con letra de mujer. La crónica de las Hijas de María Auxiliadora en la Misión Nuestra Señora de la Candelaria. Periodo de los orígenes. 1895-1916, Didascalia, Don Bosco, Buenos Aires, 2014.

. Simón Kuzmanich, Cuatro pueblos y un destino (Presenta Salvatore Cirillo)

. Mateo Martinic, Trascendencia de la acción en Magallanes en el centenario 1887-1987. (Presenta Salvatore Cirillo)

Luego de la cena, el padre Stanislaw Zimniak sdb presenta la página web del Istituto Storico Salesiano, el ACSSA general y los distintos ACSSA regionales.

Participantes del Seminario Continental ACCSA Ramos Mejia/Argentina

Miércoles 20

Se inicia la mañana con la oración de un salmo en todos los idiomas.
Luego, la superiora de las Hijas de María Auxiliadora dirige unas palabras.
A continuación, la doctora Marta Ruffini (Argentina) dicta la Conferencia General “Metodología de la Investigación y contextosocio-histórico. La construcción de las biografías enla perspectiva actual de las Ciencias Sociales”.

https://donboscosur.wixsite.com/acssa/conferencias-generales

A continuación se abre un interesante espacio de debate poniendo en relación los trabajos personales con las consideraciones metodológicas de la exposición.

Luego de la pausa-café, se da inicio a la mesa 4 “Figuras salesianas, cuidado del patrimonio cultural y arquitectónico”, coordinada por Francesco Motto. Participan los siguientes expositores: Juan Antonio Lázara (Argentina)“Florencio Martinez, sucesor de Ernesto Vespignani: iglesias salesianas de exportación”; David Franco Córdova (Perú), “RP Carlos Paness (1856-1923)”. Mónica Jiménez (Colombia), “Giovanni Buscaglione: coadjutor insigne de laOficina de Arquitectura e Ingeniería del ColegioSalesiano de León XIII”.

https://donboscosur.wixsite.com/acssa/mesas-y-ponencias

A la tarde, con posterioridad al almuerzo, se emprende el viaje a Capital Federal para visitar sitios salesianos de interés histórico en el barrio de Almagro.

En primer lugar, se visita la primera basílica dedicada a María Auxiliadora en América, en el colegio de las Hijas de María Auxiliadora. En la misma casa se visita el Centro de Espiritualidad Misionera, donde se encuentra un museo acerca de las misiones de la congregación en la Patagonia argentina.

De allí visitamos el Archivo Central Salesiano de la Inspectoría Sur, con la explicación a cargo del P. León. Se recorre el archivo y se atiende a las explicaciones de las encargadas del mismo.

Luego de una merienda en la cantina del Colegio Pio IX, se hace una visita guiada a la basílica de María Auxiliadora con explicaciones de arte religioso a cargo de Juan A. Lázara.

Jueves 21

Se inicia la jornada con la presentación de la página web “Memoria histórica” de la Inspectoría de Bogotá: http://www.salesianosbogota.org/index.php/memoria-historica. Se pueden bajar los documentos de trabajo que ayuden al rescate de la memoria de las historias locales, inspectoriales, etc.

Posteriormente se abre la mesa 4: “Figuras de salesianos misioneros y en el campo social, entre el pensar y el hacer”. Coordinadora: María A Nicoletti

Expone en primer lugar el P. Walter Paris (Argentina), con el trabajo “Domingo Milanesio: humanismo cristiano en conflicto con la ideología y la praxis dominante (Fines de S XIX e inicios del XX)”. Este trabajo profusamente documentado busca desmitificar la figura del “misionero universal”, a través de sus intervenciones y relaciones políticas con los gobernadores, los superiores, las autoridades eclesiástica. También de su trabajo en favor de los indígenas de la Patagonia y de sus inquietudes intelectuales por el desarrollo económico y educativo del territorio.

Nicolás Moretti (Argentina), expuso el trabajo: “´Un soldado en el campo de batalla´. Pedro Tantardini y la obra salesiana en Córdoba. 1905 – 1929”. Este sólido trabajo de investigación recorre la figura de Tantardini desde su “invisible militancia” educativa y formativa para combatir el laicismo de la época.

Diego Solano (Colombia), nos dio a conocer la figura de “Remigio Rizzardi: el Padre de la apicultura en Colombia”. Este salesiano fue decisivo en el desarrollo de la apicultura colombiana y especialmente reconocido por el Estado colombiano.

Finalmente el salesiano Antenor Da Silva, sdb (Brasil), puso a consideración la desconocida figura de el “P. Carlos Leôncio da Silva, um salesiano do século XX, cuja açãofoi incisiva e innovadora”, acercándonos el pensamiento de un filósofo y pedagogo de la educación de su época y del sistema preventivo.

La coordinadora resalta la solidez documental de los trabajos y las similitudes e hilos conductores históricos de estas cuatro figuras: Una excesivamente visibilizada mitificada al punto de crear un mito (Milanesio), otra que busca la invisibilización para actuar ideológicamente entre bambalinas (Tantardini), una tercera que es invisible hacia adentro de la Congregación pero sumamente reconocida por la sociedad civil y el Estado en su país (Riggiardi) y finalmente un pensador invisibilizado hacia adentro y hacia afuera de la Congregación (Leoncio da Silva).

Las intervenciones y preguntas buscan conocer los motivos de las excesivas o nulas visibilizaciones e invisibilizaciones.

Posteriormente se da inicio a  la conferencia de Joaquín Torres sdb (España) sobre “Gaspar Mestre y la escuela salesianade escultura en madera”. Luego de la interesante presentación sobre las esculturas en madera realizadas en Sarria (Barcelona), se abre un espacio de debate y preguntas.

Luego del almuerzo, se emprende rumbo a Capital Federal para visitar la parroquia salesiana de La Boca (primera parroquia salesiana en el mundo), donde nos recibe el Padre Director. El Padre Alejandro León hace la visita guiada y relata la historia del templo. A su término, y luego de una breve visita a la Plaza de Mayo y la catedral Metropolitana, se visita el museo de la Iglesia Mater Misericordiae o Iglesia de los italianos, destino de los primeros salesianos que arribaron a América en 1875.

Centro espiritual misionero. Hijas de María Auxiliadora (Almagro/Buenos Aires)

Iglesia San Juan Evangelista (La Boca/Buenos Aires)

 Viernes 22

Después de la misa con el P. Inspector se inician las actividades de la última jornada. Don Zimniak expone una síntesis histórica acerca del desarrollo del Istituto Storico Salesiano y del ACSSA con el título: “Associazione cultori di storia salesiana” al servicio della promozione della ricerca storica sulla realtà salesiana nel mondo”. file:///G:/Congresos%202019/Seminario%20americano%20Salesiano%202019/
Zinmiak%20ASSOCIAZIONE%20>CULTORI%20DI%20STORIA%20SALESIANA-definitivo-33.pdf

Don Franceso Motto ha preparado una intervención orientativa para la ponencia del Congreso Mundial 2020, con algunos criterios fundamentales.

  1. Criterios Generales
  2. Determinar bien el título o subtítulo asignado a su personaje.
  3. Justificar la elección en la introducción
  4. Reducir los datos biográficos a lo esencial
  5. El texto del informe debe contener eventos, reflexiones, juicios con base histórica que estén documentados y sean documentables: a) contextualización exclusivamente necesaria para explicar la figura b) Fuentes variadas y de distintos archivos c)el impacto de la acción del protagonista en la comunidad salesiana, eclesial, civil c) la existencia de otras opiniones sobre el tema (bibliografía) d) Emitir un juicio crítico sobre el conjunto de opiniones.
  6. Tener en cuenta al lector que no pertenece necesariamente a la Familia salesiana.
  7. Tener en cuenta el carácter del personaje y su acción para indicar los límites y aspectos problemáticos o valores teniendo en cuenta el conjunto social, por ejemplo la comunidad donde vivía.
  8. El lenguaje medido, coherente y controlado siempre basado en la documentación, tratando de evitar el lenguaje “religioso”.
  9. No abusar de las citas entre comillas con frecuencias
  10. Sacar breves conclusiones
  11. Texto final de no más de 60.000 caracteres con espacios y bibliografía incluida.
  12. Para un acercamiento crítico a las Fuentes Salesianas de nuestro trabajo
  1. Los textos literarios como fuente histórica
  2. Fuentes salesianas
  3. Fiabilidad y tipología de las fuentes salesianas (crónicas de la casa, recuerdos personales, autobiografías, diario de un hermano/hermana/correspondencia personal, reconocimiento en la vida y elogios funerarios/fuentes orales/audiovisuales)
  4. Por qué siempre indique las fuentes de su investigación (manuscritas o impresas)
  5. Localización de las fuentes salesianas

Tras la intervención de Don Motto se abre el espacio de comentarios y preguntas.

Después del café Don Francesco Motto hace la evaluación del seminario. Marca la falta de personas de distintos países de América. Alrededor de 100 personas han participado contando todos los seminarios continentales. El nivel de las ponencias en Argentina ha sido bueno y todos han podido participar e intervenir. Hay un óptimo nivel de interés. Agradecer las visitas que hemos hecho a los lugares históricos salesianos. Han sido un interesantísimo complemento para nuestros trabajos.

Hay que pensar en el futuro del ACCSA, no sólo de los Congresos y Seminarios. Es importante el rol de los Inspectores que permitan y estimulen para la dedicación a la Historia por ello hay que crear una opinión común, una política cultural de la Congregación. Cada miembro puede propagar personalmente en sus casas sobre la experiencia de estos seminarios y de la historia salesiana.

Se abre el debate y la participación de todos para la valoración y evaluación del encuentro.

A cura di Dra.María Andrea Nicoletti Navarro y Nicolás Moretti